martes, 31 de enero de 2012

Compuestos químicos presentes en la materia orgánica



Inorgánicos
Orgánicos
Acido clorhídrico HCL
Celulosa (C6H10O5)
Agua oxigenada H2O2
Alcohol CH 3CH2OH
Salitre NaNO 3
Acetona CH 3COCH3
Bicarbonato de sodio NaHCO 2
Glucosa C 6H12O6





Materia orgánica.
Constituyentes orgánicos.
• Conjunto complejo de sustancias constituidas por restos vegetales y organismos,
sometidos a un constante proceso de transformación y síntesis.
• Normalmente en cantidades muy inferiores a la fracción mineral, aunque su papel es
tan importante o más para la evolución y propiedades de los suelos.
• Se pueden agrupar en dos grupos.
• Grupo de materiales vivientes.

Humus :
*materia orgánica transformada y alterada.
*Constituye un conjunto muy complejo de compuestos orgánicos coloidales
de color oscuro sometidos a un constante proceso de transformación.
*Incluye un grupo de sustancias llamadas sustancias húmicas. 

Materia orgánica del suelo:
se refiere a la fase muerta, pero en la práctica se incluyen
también a los microorganismos  vivos dada la imposibilidad  de separarlos del resto de
material orgánico transformado.

Mineralización:
transformación de la materia orgánica que puede llegar a la destrucción
total de los compuestos orgánicos dando lugar a productos inorgánicos sencillos como
CO2, NH3, H20, etc.


LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o mineraloides.


sderocas/principal1.html


V.M. POTAPOV. S.N. TATARINCHIK
Química orgánica
Segunda edición
Editorial MIR. MOSCU
Paginas 527


Hein & Arena
Fundamentos de química
undecima edición
THOMSON
560 paginas 

 

jueves, 26 de enero de 2012

Propiedades físicas del suelo (practica)


Objetivo:
Determinar propiedades físicas de tres muestras de suelo (densidad, porcentaje de humedad, porcentaje de aire y solubilidad. Que propiedades, características y como se diferencian.
Hipótesis:
Información del tipo de suelo, área metropolitana. 3 tipos diferentes.

*Densidad:
Se utiliza la unidad de medida que es cm3, es decir, volumen.
D=m/v.
*Humedad:
Se mide el peso de la muestra del suelo, se calienta en un horno, después de una hora lo sacamos del horno y se vuelve a pesar.
Se aplica una regla de 3, peso inicial, %total, peso diferencia “X”
*Aire
Se utilizan 2 probetas en una de ellas se deposita la muestra de tierra y se mide la cantidad.
En otra se pone una cierta cantidad de agua y se mide de nuevo.
Se aplica una regla de 3, cantidad inicial, %total
                                             Diferencia               x
*Solubilidad
En un recipiente con agua se disuelve el solido. Se filtra lo que no se disolvió a tal grado que solo se vea un líquido transparente, midiendo el tamaño de la maya podremos saber el volumen, sabremos que tan soluble es.
Procedimiento.
Densidad D=v/m
1.      Comenzaremos obteniendo la masa utilizando una balanza.
2.      Para determinar el volumen colocamos cierta cantidad de agua en una probeta graduada de 100ml.
3.      Agregamos el solido irregular al agua.
4.      Observamos cuantos ml. aumento el nivel del agua
5.      Restamos el valor final menos el valor inicial y la diferencia será el volumen.
6.      Una ve obtenidos estos, dividimos masa entre volumen y el resultado será la densidad.

Humedad
1.      Colocamos la muestra sobre la balanza para saber su masa.
2.      Ponemos a calentar la muestra para evaporar los líquidos.
3.      Volvemos a pesar la muestra, restamos el peso final con el inicial.
4.      Una vez obtenidos estos resultados, realizamos regla de 3 y obtenemos el porcentaje de la humedad.

Aire
1.      En una probeta graduada de 100ml. colocamos cierta cantidad de tierra y en otra, cierta cantidad de agua.
2.      Posteriormente vertemos la tierra en la probeta donde ese encuentra el agua.
3.      La cantidad que haya subido el agua es la cantidad de aire que había y la cantidad de la tierra se le resta lo que subió el agua.
4.      Una vez obtenidos estos resultados realizamos, una regla de 3 y así obtenemos el porcentaje del aire que tenía.

Solubilidad
1.      Verter la tierra en agua y disolverla.
2.      Filtrar el agua las veces que sean necesarias.
3.      Volver a pesar el solido y obtener volumen.
4.      Evaporar el agua y verificar si queda algún resultado solido en el recipiente, si no quedara ninguno el nivel de solubilidad seria 0

Resultados
Densidad= m/v
·         30ml. + 125.6= 4.1866
·         126.5gr. + 36=38
·         149gr + 30ml= 4.9666

Humedad
·          23.35 + 34.15= 57.5       84.095         peso inicial     % total
·         27.13 + 40.7= 63.83       95.756         peso dif.               x
·         33.05 + 44.8= 77.85       105.527

Aire
·         20ml. – 10gr.  Tierra – subió 24ml.       20%
·         20ml. – 10gr. Arcilla – subió 24.5ml.    22.5%
·         20ml. – 10gr. Tierra  -subió 25ml.         25%

Conclusión:
Se pudieron medir las propiedades físicas del suelo. A través de varios experimentos.

miércoles, 25 de enero de 2012

Tipos o clases de suelo, (suelos en el área metropolitana (DF)



El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variadad y entre ellos se incluyen los suelos de bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoria de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.


Debido a su ubicación geográfica, a su topografía y a sus climas, los suelos de México son complejos, pues se encuentran al menos 15 tipos. Por su extensión destacan tres de ellos: Regosol, Litosol y Xerosol.
El Regosol es el de mayor extensión y puede definirse como la capa de material suelto que cubre la roca; sustenta cualquier tipo de vegetación dependiendo del clima; sin embargo su uso es principalmente forestal y ganadero, aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre. Abarca la mayoría de las sierras del territorio y también se localiza en lomeríos y planos así como en dunas y playas.
El segundo en abundancia es el Litosol, el cual puede sustentar cualquier tipo de vegetación, según el clima. Predominante es forestal, ganadero y excepcionalmente agrícola.
El Xerosol es el tercero de ellos y se caracteriza por ser un suelo de zona seca o árida; la vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso pecuario es el más importante, aunque si existe riego se obtienen buenos rendimientos agrícolas. Su ubicación está restringida a las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país.
Tipo
Caracterýsticas
1.
Regosol
Suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto semejante a la roca.
2.
Litosol
Suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche.
3.
Xerosol
Suelos áridos que contienen materia orgánica; la capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos.
4.
Yermosol
Suelo semejante a los xerosoles, difieren en el contenido de materia orgánica.
5.
Cambisol
Suelo de color claro, con desarrollo débil, presenta cambios en su consistencia debido a su exposición a la intemperie.
6.
Vertisol
Suelos muy arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando están secos; si se encuentran húmedos son pegajosos; su drenaje es deficiente.
7.
Feozem
Suelo con superficie oscura, de consistencia suave, rica en materia orgánica y nutrientes.
8.
Rendzina
Suelos poco profundos (10 - 15 cm) que sobreyacen directamente a material carbonatado (ejemplo roca caliza).
Otros
Luvisol, Acrisol, Andosol, Solonchak, Gleysol, Castantildeozem, Planosol
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/fisigeo/principa.cfm


USO POTENCIAL PECUARIO
El Distrito Federal tiene pobres posibilidades de llevar a cabo actividades pecuarias, por lo extenso -y la dinámica de crecimiento- de los asentamientos humanos; no obstante, en cinco delegaciones (básicamente las del sur) muestran potencial de uso. Las unidades de terreno con mayor capacidad, por las posibilidades de llevar a cabo el laboreo del suelo con implementos mecanizados, para el Desarrollo de praderas cultivadas se localizan en las delegaciones de Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta; por otro lado, los de aptitud para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal, son mínimos y la mayoría se ubican en la región centro-este, particularmente en la delegación Tláhuac. Las tierras con potencialidad para el Aprovechamiento de la vegetación diferente de pastizal, por la extensión que presentan, ocupan el segundo lugar en importancia; es posible localizarlos en casi todas las delegaciones al sur del Distrito Federal. En el caso de la clase Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino, son escasas las áreas con potencial, y es posible localizarlas exclusivamente al noreste de la delegación Milpa Alta. Los terrenos considerados como No aptospara uso pecuario, son extensas y se concentran en la región sur y centro-oeste, en parte de las delegaciones Tlalpan y Milpa Alta, en el primer caso, y Alvaro Obregón y La Magdalena Contreras, en el segundo.
http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/df/tsuelospec.cfm?c=444&e=12

lunes, 23 de enero de 2012

Como medir (propiedades físicas del suelo)



Humedad.
La humedad del suelo influye en muchas propiedades físicas, tales como la densidad aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad, resistencia al corte, consistencia, succión total de agua y color del suelo. La humedad del suelo es muy dinámica y depende del clima, vegetación, profundidad del suelo, y de las características y condiciones físicas del perfil. Se entiende por humedad del suelo a la masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo.
La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente, con base en la masa, o volumétricamente, con base en el volumen. La humedad gravimétrica (w) es la forma más básica de expresar la humedad del suelo. Tiene las unidades de kg kg-1
. La humedad volumétrica, generalmente, se calcula como un porcentaje del volumen total del suelo. 
Densidad
Las partículas de un suelo varían en su composición y en su densidad. La densidad de la fase sólida del suelo está definida como la masa total de los sólidos dividida por el volumen total de ellos.     ρp = Ms/Vs
Los valores típicos varían de 2.5 a 2.8 Mg/m
3
, siendo 2.65 Mg/m
3 el valor representativo de muchos suelos y el valor de densidad de partícula para el cuarzo. La densidad de las partículas no proporciona información acerca de los procesos físicos del suelo. Sin embargo, es un valor muy útil que participa en el cálculo de propiedades del suelo como la porosidad y la distribución del tamaño de las partículas. La mayoría de los métodos estándares señalan la remoción de la materia orgánica, de tal manera que, la densidad de las partículas refleje solamente la fase mineral. Éste es el mejor valor para utilizarse en el análisis del tamaño de las partículas, pero quizás no sea el mejor valor para el cálculo de la porosidad. El incluir la fracción orgánica en esta determinación significa que los valores obtenidos pueden cambiar con las prácticas de manejo del suelo.  
La determinación más común utiliza un picnómetro o matraz volumétrico. Un picnómetro
(gravedad específica volumétrica) es un pequeño recipiente de vidrio con tapa. Esta tapa presenta un capilar que sirve para desalojar el exceso de agua. Algunas veces, los picnómetros presentan un termómetro en la tapa como parte integral y, en el cual, el mercurio siempre está en contacto con el agua del matraz. Cuando la muestra de suelo es abundante, se pueden utilizar matraces aforados de 25, 50 o 100 ml en lugar del picnómetro, lo cual ayuda a compensar la  disminución en precisión del volumen del líquido.
Porosidad
El espacio poroso de un suelo es la parte del mismo que en su estado natural está ocupado por aire y/o agua. El volumen de este espacio poroso depende mucho de la disposición de las partículas sólidas. La importancia agrícola de la porosidad del suelo es muy grande y sus características dependen de la textura, estructura, contenido de materia orgánica, tipo e intensidad de cultivos, labranza y otras propiedades del suelo y su manejo.
La porosidad de un suelo se puede medir en forma directa suponiendo que es igual a la humedad de saturación. Sin embargo, esta suposición es cierta en  casos de suelos con porosidad conectada. Generalmente, la porosidad determinada a partir de la densidad aparente da valores mayores que el contenido volumétrico de agua a saturación. Esto es debido a que no toda la porosidad está conectada y, por tanto, algunos poros permanecen llenos de aire, incluso, después de saturar la muestra. Esta diferencia será mayor, cuanto más poros aislados hayan (vesículas o cavidades), como ocurre en sellos o costras superficiales, o en ciertos horizontes con colapso de estructura.  
La reducción de la porosidad del suelo repercute en propiedades físicas desfavorables debidas a una menor aireación del suelo, menor capacidad de infiltración de agua y dificultad para la penetración de las raíces. La aparición de horizontes compactados dentro de un perfil puede deberse a procesos genéticos o deposicionales, o bien, puede ser una compactación creada por el paso de maquinaria, por el laboreo en condiciones de humedad inadecuadas, o por el paso repetido del arado a cierta profundidad, creando un piso de labor
(piso de arado) en la base del horizonte A.
Tamaño de partícula
La textura del suelo es una de las características físicas más importantes, pues a través de ella, se puede predecir el comportamiento físico del suelo, haciendo inferencias acerca del movimiento del agua en el perfil, la facilidad de manejo y la cantidad de nutrientes. La textura indica la proporción de partículas fundamentales en el suelo: arcilla, limo y arena, que se agrupan en suelos de textura fina, media y gruesa. Con la proporción relativa de estas fracciones minerales se puede obtener  un gran número de combinaciones que dan origen a las clases texturales. Su fraccionamiento sigue una función logarítmica con límites entre 0.002 y 2.0 mm. La fracción arcillosa es menor a 0.002 mm, el limo entre 0.002 y
0.05 mm, y la arena entre 0.05 y 2.0 mm. Para estudios de tipo mineralógico la fracción arena se puede cuantificar en sus diferentes tamaños: a) arena muy fina, con diámetro de
0.05 a 0.1 mm; b) arena fina, con diámetro de 0.1 a 0.25 mm; c) arena media, con diámetro de 0.25 a 0.5 mm; d) arena gruesa, con diámetro de 0.5 a 1.0 mm; y e) arena muy gruesa, con diámetro de 1.0 a 2.0 mm. Esta clasificación es la que utiliza la FAO y el USDA, mientras que, la Sociedad Mundial de Suelos limita el limo a un diámetro que va de 0.002 a
0.02 mm. La determinación de la textura del suelo o análisis granulométrico consiste en la separación y cuantificación de las partículas de arena, limo y arcilla de una muestra de suelo, y en la consulta del triángulo de texturas para obtener la clase textural del mismo. La cuantificación de las partículas minerales puede hacerse por el método de los tamices, y por el de sedimentación de las partículas. Este último se fundamenta en la Ley de Stokes para partículas sólidas que caen dentro de un fluido viscoso

http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/manualLFS.pdf

Hein & Arena
Fundamentos de química
Undécima edición
Editorial THOMSON 
560 paginas



jueves, 19 de enero de 2012

Mi Opinión. Importancia del suelo

En mi opinión creo que el suelo es importante para todos lo seres vivos porque de ahí nos mantenemos, es decir, todos nuestros alimentos (incluyendo animales),  provienen de ahí o mas bien se dan de ahí. Esto es,  el suelo es el medio en que nos desarrollamos, el suelo es fértil y gracias a eso existen las plantas y algunos otros alimentos, de los cuales animales y humanos necesitamos para vivir.


Otro aspecto que yo creo importante es, como ya dije anteriormente en el suelo se dan plantas y arboles, aparte de que estos producen frutos, también producen oxigeno un elemento esencial para la vida de todos los seres vivos. Esto quiere decir que en el suelo se desarrollan la mayoría de los alimentos y la vida animal.

El suelo es esencial para la vida así como el agua y el oxigeno, ahí se filtra el agua cuando llueve y este proceso hace que este limpia. Por eso una vez mas hay otra razón para decir que sin suelo no hubiese vida. En el suelo se llevan a cabo muchos procesos, se encuentran la tuberías y esto ase que las casas tengan servicios de agua. 


El suelo es vida y en el se produce la vida. Gracias a el existen alimentos y muchas variedades de plantas y arboles, que consigo llevan a animales y otros seres vivos.

miércoles, 18 de enero de 2012

¿Qué es el suelo?

¿Qué es el suelo? 


El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.
Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos!
Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro


¿Por qué es importante el suelo?


El suelo se compone de tres capas:
Suelo o capa superior
Subsuelo
Roca madre
La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas.
El subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente.
La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo.



Suelo
Es
Mezcla heterogénea
Formada por
Disolución de suelo, sólidos y gases.

Disolución de suelo
Contiene
Agua y sales.
Gases
Contiene
O2 y CO2
Sólidos
Contiene
Materiales orgánicos e inorgánicos
Se diferencian por sus
Propiedades Características
Por ejemplo
Aspecto, solubilidad en agua, reactividad frente a ácidos o agua oxigenada, etcétera




http://www.alihuen.org.ar/eco-chicos/que-es-el-suelo.html


Antonio Rico Galicia
Rosa Elba Pérez Orta
QUIMICA, Segundo curso para estudiantes del bachillerato del CCH
Universidad nacional autónoma de México 
Colegio de Ciencias y Humanidades
Colección 2012-2
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal
291 paginas. 


jueves, 12 de enero de 2012

¿Qué les sucede a las sustancias al quemarlas?

¿Qué les sucede a las sustancias al quemarlas?

Diseño colectivo de una actividad experimental para establecer cómo afecta el calor a sustancias comunes orgánicas e inorgánicas (pan, azúcar, sal, polvos para hornear, etc.). Con base en las observaciones, clasificar las sustancias en orgánicas e inorgánicas. Comentar la conveniencia de realizar clasificaciones para el estudio de la materia. Elaborar un informe escrito que incluya las observaciones y conclusiones obtenidas.

Un diseño colectivo para observar como afecta el calor a las sustancias (orgánicas o inorgánicas) podríamos  colocar una sustancia de ambas al sol o calor y observar lo que sucede, una hipótesis de esto es que la sustancia se oxide. 

                                                               EJEMPLOS:                             


Gas natural
Alcohol etílico
Acido cítrico
Cafeína
Nicotina
Glucosa
Ácidos grasos
Aminoácidos
Nucleótido
Fructuosa
Pan
Azúcar


Sustancia inorgánica: Es aquella que carece de átomos de carbono en su composición química. Un ejemplo de sustancia inorgánica es el acido sulfúrico o el cloruro sódico. De estos compuestos trata la química orgánica. 
En Biología, el concepto de inorgánico y orgánico es muy importante y de vital importancia en temas como la nutrición de los organismos autótrofos. Estos organismos solo utilizan sustancias inorgánicas del medio (agua, sales minerales y dióxido de carbono) para su nutrición.
Las sales minerales y el agua son llamadas biomolecular inorgánicas: son moléculas que forman parte de los organismos vivos pero que no poseen hidrocarburos en su composición molecular.
EJEMPLOS:
Dióxido de carbono
Agua
Cloruro de sodio
Permanganato de potasio
clorato de potasio
Monoxido de Nitrogeno
Ozono
Ácido clorhidrato
Hidroxido de sodio
Nitrato de potasio
polvos para hornear

La combustión
Todos los días ocurren cambios a nuestro alrededor, los cuales se deben a la interacción de la materia y la energía. La combustión es un cambio químico en el cual una sustancia reacciona (se combina) rápidamente con el oxígeno del aire y se obtienen dos sustancias en forma de gas: dióxido de carbono y vapor de agua. Es común que en la reacción se generen el gas monóxido de carbono y partículas de carbón, que se detectan con una mancha de color negro.
En las reacciones de combustión se desprende energía en forma de luz y calor. Los materiales que se queman en una combustión se denominan combustibles y el oxígeno (que se encuentra en el aire) recibe el nombre de comburente.
MATERIALES
·         Una vela (de unos 10 cm de largo) que no haya sido encendida.
·         Una caja de cerillos.
·         Un plato de cerámica o de peltre.
·         Un vaso transparente de vidrio grueso (debe ser más largo que la vela).
·         Un recipiente de vidrio de aproximadamente 1 litro donde pueda introducirse la vela (puede usarse una botella vacía de jugo).
·         Un reloj con segundero o un cronómetro.
1.
Observe la vela y en la hoja de respuestas describa su forma y aspecto.
2.
Encienda un cerillo y caliente el extremo de la vela que no tiene el pabilo expuesto. Deje caer cera derretida sobre una superficie plana y con ella fije la vela. Verifique que no se mueva y que siga encendida.
3.
Con cuidado coloque invertido el recipiente de mayor capacidad, de tal forma que la vela quede en su interior y siga encendida. Tome nota de los cambios que detecte y registre el tiempo que tarda en apagarse. Haga las anotaciones correspondientes en la hoja de respuestas. Incluya también los cambios, si los hay, que observe en las paredes del recipiente.
4.
Repita el procedimiento del punto 3, pero ahora con el vaso.
5.
Encienda la vela y sostenga durante unos minutos el plato sobre la flama, pero evite que tenga contacto con ella. Observe qué sucede con la superficie del plato expuesta a calentamiento. Cuando note algún cambio, retire el plato y apague la vela. Anote sus observaciones en la hoja de respuestas.



http://www.educando.edu.do/centro-de-recursos/imagenes/experimento-la-combustin-de-la-vela/http://books.google.com.mx/books?id=QrwBFieMG04C&pg=PA189&lpg=PA189&dq=que+le+sucede+a+las+sustancias+al+quemarlas&source=bl&ots=XT4DyJ

Hein & Arena 
Fundamentos de química.
Undécima Edición  
THOMSON
560 paginas.